jueves, 18 de diciembre de 2014

LESIONES EN FUTBOL: INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

Aunque de antemano parece poco sencillo, sin embargo no se ha alcanzado a un consenso razonable que concrete qué es y qué no es una lesión. Con el empeño de esclarecer conceptos, en el año 2000, el OCICS (Orchard Sport Injury Classication System),  determina que una lesión se califica como tal cuando causa días de baja en la preparación y en la competición.
Cada etapa deportiva que se malogra un jugador por una molestia física se observa tiempo perdido.
¿Cómo debe emplear el tiempo un fisioterapeuta para acortar el tiempo perdido de sus jugadores? ¿Qué tenemos que hacer para evitar lesiones?
Primer paso: examinar el pasado para prever el futuro.
En primer lugar realizaremos el examen en la clinica de fisioterapia para conocer las lesiones más frecuentes en el deporte que ejecutamos, en este caso, el fútbol. La palabra con lo que se le llama es incidencia. Independientemente de las particularidades personales de cada jugador, subsisten unos mecanismos que simplifican o propician el hecho de padecer una determinada lesión.
Las lesiones en el fútbol más típicas en pretemporada son:
  1. Lesión muscular del Recto femoral cuando chutas.
  2. Tendinopatía aquilea por una errónea progresión en la retorno a la actividad. 
Las lesiones en el fútbol más típicas durante la competición son:
  1. Lesiones musculares en el muslo: Correspondido a su compromiso muscular en esprines y paradas es el bíceps femoral, el recto femoral y el aductor largo los que más se lesionan.
     2.  Luxación ligamentosa complejo externo del tobillo.
     3.  Luxación ligamentosas en la rodilla.
Habitualmente las lesiones más habituales en deportes colectivos son los esguinces y las luxaciones.
Segundo paso: Poner el foco en la lesión.
¿Cómo se ha originado? ¿En qué instante ha ocurrido? ¿Por qué ha sucedido?  Llegados a este punto debemos saber los principales factores de riesgo para padecer una lesión.
  • Primer factor de riesgo: haber padecido una lesión previamente. Un jugador operado de rotura de ligamento cruzado anterior obtendrá más riesgos de volverse a romper una vez lesionado que antes de hacerlo. ¡Y esto habrá que currárselo! 
  • Segundo factor de peligro: la fatiga. La mayor parte de lesiones musculares de los isquiotibiales se causan en los finales minutos de cada parte. Por un lado, tendrá que intentar demorar la fatiga con un entrenamiento físico determinado y con unas medidas nutricionales correctas, y por otro lado, habrá que currar la prudencia cuando el jugador perciba esa fatiga, por eso los entrenadores físicos y los fisioterapeutas introducen el trabajo con fuerza excéntrica en el final de cada entrenamiento.
  • Inestabilidad de fuerzas. En la totalidad de los casos, la lesión muscular se originan cuando el músculo contraído se está estirando al mismo tiempo. A esta pauta de contracciones se las denomina excéntricos, y poca fuerza a ese nivel nos aproxima a la lesión, sobre todo, en fracturas fibrilares de isquiotibiales y de ligamento cruzado anterior.
  • Gran potencia explosiva. Un jugador potente con una masa muscular formada por fibras rápidas IIb tendrá una gran probabilidad de padecer problemas musculares por un acopio de carga en excéntrico.
  • Poca flexibilidad. Es un factor de peligro muy debatido. Al sufrir la única evidencia que manifiesta que una pobre flexibilidad del músculo acrecienta el riesgo de padecer lesiones musculares es en los isquiotibiales. Unos isquiotibiales muy cortos o un psoas contralateral muy poco flexible acrecienta el riesgo de padecer distensiones en los isquiotibiales. Está verificado que los estiramientos estáticos largos previos a la actividad reducen el rendimiento y no comunican ningún muestra de lesión; Algo que derriba de golpe la creencia establecida desde hace años de que hay que estirar abundante y bien antes de un encuentro.


En este artículo hemos aprendido que:
  • Una lesión consta tiempo perdido en la instrucción y en la competición.
  • Para disponer el tiempo extraviado de un jugador por una lesión, el fisioterapeuta debe emplear tiempo. Tenemos que saber la incidencia lesional del deporte que ejecuta el jugador, los elementos de riesgo de su lesión, la unidad de acción y efectuar un plan preventivo.
  • Tiempo perdido no indica perder el tiempo. Detrás de una lesión se oculta un mundo de técnicas y posibilidades. 


jueves, 11 de diciembre de 2014

Tratamiento fisioterápico de la gonartrosis o artrosis de rodilla

La Gonartrosis, reside en la artrosis (enfermedad degenerativa articular) ubicada en la articulación de la rodilla. Se identifica, como las demás presentaciones; por una caída creciente del cartílago articular y por saltos reactivos en los bordes de las articulaciones, y en el hueso subcondral.
Las revelaciones clínicas dicen: dolor articular de progreso lento, inflexibilidad y limitación de la movilidad. Además, esta agregada a la sinovitis secundaria. Interiormente de la osteoatrosis; la gonartrosis es anexo a la artrosis de columna vertebral, la que más a menudo crea signos dolorosos.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA GONARTROSIS.
Los métodos de fisioterapia que vamos a aplicar en la artrosis de rodilla van a tener dos finalidades principales:
  1. Supresión del dolor, Analgesia: Para ello se van a aplicar métodos analgésicos.
  2. Avance de la funcionalidad: Mediante el ejercicio terapéutico.
Ejercicio terapéutico.
Es la terapéutica más utilizada en la clinica de fisioterapia con mayores resultados. Es el integrante por magnitud de la fisioterapia de la rodilla.
El ejercicio terapéutico reincide directa o indirectamente sobre metódicamente la mayoría de las propiedades de la artrosis. Su finalidad es conservar y/o incrementar la estabilidad, nivelar las complexiones contráctiles, reforzar globalmente y acrecentar la marcha.
Los métodos serán adaptados al estado del paciente, se ejecutarán de forma suave y progresivamente, destacadamente en colocación de descarga articular, procurando reintegrar la rodilla en el patrón motor del miembro inferior.
La musculatura a tener en cuenta será: cuádriceps, isquiotibiales, tríceps sural, tensor de la fascia lata, cintilla iliotibial y los mismos de la cadera. Especial interés a rótula y a imperfecciones de la rodilla.
Métodos analgésicos.
  • Termocrioterapia.: Es la aplicación de la crioterapia (frío) y la termoterapia (calor). Además, de analgésicas, también reducen la inflamación y los espasmos musculares. La termoterapia se empleara, bien en domicilio o en las Clínicas de Rehabilitación, antes de las prácticas y la crioterapia posteriormente (sólo en caso de que originen respuesta inflamatoria).
  • Electroterapia: Las distintas corrientes eléctricas y métodos de electroterapia se pueden emplear con fin analgésico y sobresalen el TENS, las corrientes galvánicas y diadinámicas. También, su instrucción en el uso de apoyos ortopédicos.
  • Terapia manual: Masajes, métodos de rearmonización articular, movilización neuromeníngea...subsisten un sinfín de métodos con propósitos analgésicos, por ello cada físico va a elegir entre todos los métodos que conoce y en las que se ha constituido; aquella que de ajuste mejor a la estado del paciente.
  • Adiestramiento en el uso de apoyos técnicos: Sólo se ejecutaran en aquellos usuarios que dispongan ya de apoyos ortopédicos y/o en los que sea adecuado un instrucción previo a ellas por cualquier limitación funcional. Las instrucciones contendrán consejos sobre el uso de: bastones, andadores, rodilleras y medias elásticas, ortesis, y vendajes funcionales. También, se puede indicar sobre los apoyos técnicos que mejor se pueden acomodar a cada persona.
DESTREZAS QUE DEBE ADQUIRIR EL USUARIO.
Son aquellas enseñanzas y destrezas que dejen el automanejo domiciliario del paciente con su gonartrosis. Para ello, las principales destrezas deben ser:
  • Reconocer la trascendencia de su colaboración.
  • Reconocer los tipos de la articulación de carga y las variaciones que sufre con la artrosis.
  • Vigilar las contracciones isométricas en diversas posiciones.
  • Saber hacer adecuadamente los ejercicios terapéuticos.
  • Identificar y reconocer las molestias con la acción/sobrecarga.
  • Reconocer posturas no producidas de flexos y distintas alteraciones.
  • Manejar los métodos analgésicos domiciliarios.
  • Dominar patrones de marcha ergonómicos con o sin apoyos técnicos.
CONSEJOS PARA EL PACIENTE CON GONARTROSIS

  1. Fortalecer los consejos de higiene postural.
  2. Reposo y carencia de peso.
  3. Actividad física mediana y sana, según el aspecto físico y las limitaciones, sorteando el sedentarismo.
  4. Fidelidad en el automanejo terapéutico.
  5. Paseos continuos cortos (“pasear sin que duela”).

jueves, 4 de diciembre de 2014

La digipuntura

La acupuntura, como técnica de la medicina popular asiática que se remonta a más de cuatro mil años está registrando una creciente demanda y uso en los países occidentales. La digitopuntura es un extracto de una técnica más sencilla y adecuado para el auto aplicación y cuyos consejos son las mismas que para la acupuntura.
Su  uso en las clinicas de fisioterapia como analgésico está más que señalado, pues no produce repercusiones secundarias. Sin embargo, tanto la digitopuntura como los analgésicos solo deben ser aplicados en los siguientes casos:
  • Para librar el periodo de espera hasta la dictamen médico o hasta el diagnostico pertinente.
  • Después de un informe que excluya una dolencia importante, o que haya dado camino a un tratamiento, aunque en este caso logra ser coadyuvante del mismo tratamiento.
  • En las inquietudes superficiales de la salud, que habitualmente se restablecen por ellas mismas como las cefaleas o pequeñas heridas.

Tendremos acordarnos que la digitopuntura es más vieja que la acupuntura pues salió en una época en que la humanidad todavía no conocía cómo ejecutarla el oro y la plata para crear las agujas, aunque ya tenía el conocimiento de la presencia de determinados puntos en nuestro cuerpo, que empleamos con presión o masaje, quitaban los dolores.
Estas presiones o masajes, los podía ejecutar el propio paciente, o bien el consorte en el caso de los puntos poco asequibles ubicados en la espalda.
¿Cuál es su objetivo?
El principal propósito de la digitopuntura es el tratamiento del dolor o la analgesia, pues este forma una señal de alarma del cuerpo, que nos manifiesta que algo no va bien.
Descubrimos varios tipos de dolores accesibles mediante la digitopuntura, desde los dolores inofensivos aparecidos tras un golpe, hasta cuando un órgano interno enferma y se origina una reacción dolorosa, en ese caso si no es viable eliminar ese dolor mediante la digitopuntura habríamos asistir a la consulta para fundar el diagnostico pertinente.
¿Cómo emplear la digitopuntura?
La digitopuntura cuenta con 4 caracteres básicos de aplicación:
  1. Los golpecitos suaves → Consiste en golpear los puntos en demanda con la yema del dedo durante varios minutos. Al cabo de ese tiempo acostumbra acabar con el dolor. Esta técnica se usa en regla general en niños y personas de naturaleza débil.
  2. El masaje de los puntos en cuestión mediante presión realiza con el dedo → En este caso cada cual ha de destapar qué fuerza ha de emplear para lograr los resultados queridos. Esta fuerza es variable para cada cuerpo.
  3. El masaje de los puntos en cuestión mediante las uñas → Se trata de una técnica muy enérgico, que no convendría emplearse en pacientes de complexión  débil, puesto que puede dar sitio a palpitaciones cardiacas.
  4. La técnica más enérgica → Consiste en el masaje con auxilio de un palo de madera. Estos palos tienen uno de sus puntas redondeadas, mientras que el otro extremo acaba en punta. Cuando se aplica el extremo redondeado, las consecuencias no son tan rotundos como cuando se emplea el extremo puntiagudo.
¿Cuáles son los puntos más elementales?
Son 4 puntos esenciales nombrados puntos maestros del dolor o también nombrados Kroun-lounn.
Los dos más elementales se acomodan en los pies, uno en el pie izquierdo y el otro en el derecho. Se hallan entre el maléolo externo y el calcáneo en la concavidad existente. Estos puntos utilizan para controlar cualquier dolor sin importancia su origen. Para manipularlos es fundamentar empezar palpando con suavidad y cuando hallemos un pequeño pico debemos oprimir con más fuerza y a continuación realizar un masaje de treinta segundos a dos minutos.
Los otros dos puntos se hallan también en las piernas. Se ubican a cinco anchos de dedo por arriba del maléolo externo y continuamos hacia atrás en dirección a la pantorrilla, en ese punto el dedo termina hundiéndose solo y se evidencia sensible a la presión.

El apropiado uso de estos puntos debe hacerse empezando por tratar inicial los puntos de los tobillos y seguido los de las pantorrillas. Después se ejecutaran los puntos concretos dependiendo de la patología que quiera emplear.