jueves, 11 de diciembre de 2014

Tratamiento fisioterápico de la gonartrosis o artrosis de rodilla

La Gonartrosis, reside en la artrosis (enfermedad degenerativa articular) ubicada en la articulación de la rodilla. Se identifica, como las demás presentaciones; por una caída creciente del cartílago articular y por saltos reactivos en los bordes de las articulaciones, y en el hueso subcondral.
Las revelaciones clínicas dicen: dolor articular de progreso lento, inflexibilidad y limitación de la movilidad. Además, esta agregada a la sinovitis secundaria. Interiormente de la osteoatrosis; la gonartrosis es anexo a la artrosis de columna vertebral, la que más a menudo crea signos dolorosos.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA GONARTROSIS.
Los métodos de fisioterapia que vamos a aplicar en la artrosis de rodilla van a tener dos finalidades principales:
  1. Supresión del dolor, Analgesia: Para ello se van a aplicar métodos analgésicos.
  2. Avance de la funcionalidad: Mediante el ejercicio terapéutico.
Ejercicio terapéutico.
Es la terapéutica más utilizada en la clinica de fisioterapia con mayores resultados. Es el integrante por magnitud de la fisioterapia de la rodilla.
El ejercicio terapéutico reincide directa o indirectamente sobre metódicamente la mayoría de las propiedades de la artrosis. Su finalidad es conservar y/o incrementar la estabilidad, nivelar las complexiones contráctiles, reforzar globalmente y acrecentar la marcha.
Los métodos serán adaptados al estado del paciente, se ejecutarán de forma suave y progresivamente, destacadamente en colocación de descarga articular, procurando reintegrar la rodilla en el patrón motor del miembro inferior.
La musculatura a tener en cuenta será: cuádriceps, isquiotibiales, tríceps sural, tensor de la fascia lata, cintilla iliotibial y los mismos de la cadera. Especial interés a rótula y a imperfecciones de la rodilla.
Métodos analgésicos.
  • Termocrioterapia.: Es la aplicación de la crioterapia (frío) y la termoterapia (calor). Además, de analgésicas, también reducen la inflamación y los espasmos musculares. La termoterapia se empleara, bien en domicilio o en las Clínicas de Rehabilitación, antes de las prácticas y la crioterapia posteriormente (sólo en caso de que originen respuesta inflamatoria).
  • Electroterapia: Las distintas corrientes eléctricas y métodos de electroterapia se pueden emplear con fin analgésico y sobresalen el TENS, las corrientes galvánicas y diadinámicas. También, su instrucción en el uso de apoyos ortopédicos.
  • Terapia manual: Masajes, métodos de rearmonización articular, movilización neuromeníngea...subsisten un sinfín de métodos con propósitos analgésicos, por ello cada físico va a elegir entre todos los métodos que conoce y en las que se ha constituido; aquella que de ajuste mejor a la estado del paciente.
  • Adiestramiento en el uso de apoyos técnicos: Sólo se ejecutaran en aquellos usuarios que dispongan ya de apoyos ortopédicos y/o en los que sea adecuado un instrucción previo a ellas por cualquier limitación funcional. Las instrucciones contendrán consejos sobre el uso de: bastones, andadores, rodilleras y medias elásticas, ortesis, y vendajes funcionales. También, se puede indicar sobre los apoyos técnicos que mejor se pueden acomodar a cada persona.
DESTREZAS QUE DEBE ADQUIRIR EL USUARIO.
Son aquellas enseñanzas y destrezas que dejen el automanejo domiciliario del paciente con su gonartrosis. Para ello, las principales destrezas deben ser:
  • Reconocer la trascendencia de su colaboración.
  • Reconocer los tipos de la articulación de carga y las variaciones que sufre con la artrosis.
  • Vigilar las contracciones isométricas en diversas posiciones.
  • Saber hacer adecuadamente los ejercicios terapéuticos.
  • Identificar y reconocer las molestias con la acción/sobrecarga.
  • Reconocer posturas no producidas de flexos y distintas alteraciones.
  • Manejar los métodos analgésicos domiciliarios.
  • Dominar patrones de marcha ergonómicos con o sin apoyos técnicos.
CONSEJOS PARA EL PACIENTE CON GONARTROSIS

  1. Fortalecer los consejos de higiene postural.
  2. Reposo y carencia de peso.
  3. Actividad física mediana y sana, según el aspecto físico y las limitaciones, sorteando el sedentarismo.
  4. Fidelidad en el automanejo terapéutico.
  5. Paseos continuos cortos (“pasear sin que duela”).

No hay comentarios:

Publicar un comentario